Autor: María Isabel Rueda
Título: Casi Toda la
Verdad. Periodismo y Poder
Editorial: Planeta, 2010
Páginas: 272
“En Colombia es imposible
hablar de periodismo sin política y de política sin periodismo” , dice una de las tantas citas memorables que
tiene este libro. Ese es el mejor resumen de lo que el lector se va encontrando
cada que avanza por estas páginas llenas de infidencias, confesiones,
reflexiones e historias acerca de lo que Gabriel García Márquez llamó el mejor
oficio del mundo.
María Isabel Rueda reúne a los cinco grandes del
periodismo en Colombia durante los últimos 25 años y los sienta en el
banquillo. Cuatro de ellos, aún vivos, tienen con ella una conversación que va
revelando poco a poco todos los secretos que ayudan a entender los eventos y
las coyunturas que ha vivido este país y como el periodismo ha
reaccionado frente a cada una de ellas.
Enrique Santos, ex director de El
Tiempo; Juan Gossain, ex director de RCN Radio; Yamid Amat, director de CM&
y ex director de noticias en Caracol Radio y televisión; y Felipe López, dueño de la Revista Semana, cuentan, a punta
de anécdotas y reflexiones, como vivieron los momentos más influyentes del último cuarto de siglo en Colombia. Un quinto periodista invitado es el ya fallecido Álvaro Gómez
Hurtado, del cual aparece un perfil basado en la experiencia de la autora y en notas que le fueron confiadas por
la familia.
Si el periodismo es el primer borrador
de la historia, este libro es en realidad un texto de historia reciente del país. Con
su característico estilo de entrevistar, María Isabel logra desenredar cada uno
de los principales acontecimientos de la vida nacional con relatos que hasta
ahora permanecían guardadas en la memoria de estos directores de medios de
comunicación. Amistades con presidentes, presiones del gobierno, manejo de
‘chivas’ periodísticas y peleas con empresarios y dueños de
medios.
Los
vetos a la transmisión de la toma al Palacio de Justicia o algunas llamadas del
grupo Santo Domingo se mezclan entre las distintas anécdotas. No escapan los relatos
acerca de los inicios liberales de El Tiempo y su sesgo con las noticias del Partido Conservador, la
autocensura que existió durante la época sangrienta del narcotráfico en
Colombia, y el papel de los grupos económicos apoyando al Presidente Samper
durante el llamado proceso 8000. Claro que, como era de esperarse, hay muchas cosas que se callan y otras que se dejan a medias. El lector, sin embargo, encontrará revelaciones sorprendentes.
La reflexión acerca de cómo abordaron los medios de comunicación algunos
temas hace de la lectura un texto indispensable para todos
aquellos que estén interesados en ser periodistas o aprender del oficio. ¿Qué errores cometieron
los medios colombianos al cubrir las conversaciones de paz del
Caguan o el fenómeno del paramilitarismo?, ¿Es el periodismo en Colombia un
verdadero poder?, ¿Un periodista puede y debe ser neutral o imparcial?, ¿Qué
tipo de relación debe tener un periodista con grupos ilegales?
‘Casi Toda la Verdad’ parece un título muy adecuado
para un libro en el que se detallan las principales situaciones vividas en
Colombia durante años muy movidos: Los ataques del M19 y su
posterior proceso de paz, la época del narcoterrorismo con Pablo Escobar
poniendo bombas y amenazando periodistas, el nacimiento de la constitución, el
proceso 8000, las conversaciones de paz con las FARC en la Zona de Distención,
el crecimiento del paramilitarismo y la parapolítica, la reelección y el futuro
del país.
Desde una posición
privilegiada – el ojo de los 5 periodistas más importantes del país – podremos entender mejor la accidentada
Colombia de estas últimas décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario